Páginas

Culturas Prehispánicas

Antes de hablar de las civilizaciones pre hispánicas, conviene primer establecer su origen en el tiempo y para ello precisamos repasar lo que fue la prehistoria.



La prehistoria se divide en tres etapas, la primera es paleolítica, paleo  significa piedra, los paleolíticos vivían en grupos llamados clanes esos clanes son grupos de 20 a 30 personas, se mueven de un lugar a otro para buscar alimentos, los clanes vivían de la caza y la recolección,  para mantenerse calientes y cocinar, usaban el fuego, en las cuevas hacían arte pero era necesario para enseñar las tácticas que permitían mejores resultados con la menor cantidad de bajas. El rol del hombre era la caza y el de la mujer era la recolección y cuidar a sus hijos, la sociedad era matriarcal, matriarcal significa que la mujer dominaba, la mujer tenía un gran rol porque era el símbolo de vida y de fertilidad. 

La segunda etapa fue la mesolítica, meso significa mitad. Era una época de transición entre el paleolítico y el neolítico donde pasamos de una recolección de alimentos a una producción de alimentos derivada de la agricultura, la cual fue desarrollada a partir de la observación que hizo el hombre de los ciclos del día y la noche, lo que le permitió elaborar calendarios donde sabía cuando llovía y cuando era temporada seca, el sistema más básico de agricultura que se desarrolló fue el arado, esto permitió que el hombre pasara de ser nómada a ser sedentario, comenzó a vivir en chozas. 

La tercera fue el neolítico, neo significa nuevo, el Neolítico trae unos cambios porque se revoluciona la actividad agrícola con sistemas de riego y cultivo de terrazas. Se domesticó a los animales y aparece la ganadería. Comienza el uso de los metales con el hierro como primer metal en extraerse y fundirse para elaborar armas y utensilios de uso doméstico, utilizaban herramientas mucho más complejas, habían cambios climáticos y desarrollan una nueva vestimenta. Aparición de ciudades que trae como consecuencia aumento en la población y vamos a ver una jerarquía social donde aparecen los primeros sistemas comerciales (trueque).


Principales Culturas que evolucionaron en América

Cultura Inca:
El imperio Inca, fue un gran imperio y una cultura avanzada en el continente americano, antes de su descubrimiento por parte de los europeos. En líneas generales, el Imperio se extendía desde el norte del Ecuador a la parte central de Chile y desde los Andes hasta la costa. Los Incas mitológicamente hablando procedían del Sur y fueron depositados en la llamada Cuenca de Cuzco, en donde quedaron primitivamente confinados. Aparentemente los Incas extendieron su dominio por tribus vecinas alrededor del año 1100 AC. Sin embargo, el Imperio Inca alcanzó su máximo esplendor en el siglo XV.


La civilización incaica o quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su estado independiente (imperio incaico) durante la Conquista de América, hasta la conquista del Perú (1532-1533). Con la extensión del imperio, ésta fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos anexados y se ubicó en los actuales territorios del Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador.


Desde la ciudad sagrada del Cuzco, los quechuas consolidaron un Estado que logró sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores. Basados en un concepto de expansión del Estado, el Tawantinsuyo (Imperio incaico) recogió aquellos conocimientos y los potenció. Actualmente, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización inca prevalecen aún en Bolivia, Ecuador y el Perú. La conquista del Perú hecha por Francisco Pizarro entre 1530 y 1540 puso fin al imperio, sin embargo, focos resistencia de los llamados Incas de Vilcabamba se mantuvieron hasta 1572.



Forma de llevar la contabilidad: El Khipu o quipu



La sociedad en el incanato estuvo organizada a base de clases, pero no con el propósito de establecer rigurosas diferenciaciones ni con la finalidad de conceder privilegios a sólo algunos de sus componentes sino con el propósito del bienestar social, sólo así se explica la unidad lograda por el imperio.

La sociedad inca, fue jerárquica y rígida. Existieron grandes diferencias entre las clases sociales, siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del Imperio. Las clases jerarquizadas formaban una pirámide donde el inca, con todo el poder, se encontraba en la cúspide, mientras que el pueblo, que era la gran mayoría, constituía su base social.

El «ayllu» fue la base y el núcleo de la organización social del imperio. Los ayllus creían que descendían de un antepasado común, por lo cual los unían lazos de parentesco. Este antepasado podía ser mítico o real; y en todos los casos, los ayllus, conservaban un «mallqui» (momia) al cual rendían culto y por medio del cual daban sentido a sus relaciones. Además del mallqui, los miembros de un ayllu tenían divinidades tutelares comunes y tributaban a la tierra de forma común.

Cultura Maya:
La cultura Maya fue una civilización precolombina mesoamericana, conocida por haber desarrollado un único lenguaje escrito conocido de la América precolombina, así como por su arte,arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos. La civilización Maya se estableció durante el período Pre-Clásico ( 2000 a. C. a 250 d. C.), de acuerdo con la cronología de Mesoamérica, muchas ciudades Mayas alcanzaron su mayor desarrollo como estados durante el periodo clásico ( 250 d.c a 900 d. C.) y continuaron durante todo el período de Post-Clásico hasta la llegada de los españoles.



Los Mayas durante su apogeo fueron una de las sociedades más densamente pobladas y culturalmente dinámicas en el mundo. La civilización maya comparte muchas características con otras civilizaciones mesoamericanas debido al alto grado de interacción y difusión cultural que caracteriza a la región (América Central actualmente). Los avances culturales como la escritura, epigrafía y el calendario no se originan con los mayas. La influencia Maya puede ser detectada en los actuales países de Honduras, Guatemala, El Salvador y México.



Cultura Azteca
La cultura azteca o los mexicas fue un pueblo mesoamericanos que se desarrollo en la meseta de Anahuac, México. Los orígenes de la cultura mexica o llamada también azteca se remontan al siglo XIII. Procedían de las tribus chichimecas del norte de México que se asentaron en tierras donde antes había florecido la antigua cultura Tolteca. Los aztecas asimilaron la cultura de los toltecas y se autonombraron herederos de su gran imperio, también recibieron influencia de la cultura teotihuacana.

La cultura azteca fue la síntesis cultura de las tradiciones mesoamericanas que extrajeron de diferentes pueblos, pero en especial de los toltecas y los teotihuacanes. A fines del siglo XV, la cultura azteca ya se encontraba en su mayor esplendor cultural y político a través de las guerras y alianzas militares. En ese momento, el imperio azteca recibiría la visita de desconocidos navegantes: Los conquistadores españoles.



Los calpullis aztecas eran grupos de individuos que compartían un descendiente antepasado común; pero entre ellos había diferenciaciones sociales, tanto de rango como de riqueza, a pesar de que compartían un mismo territorio.

El calpulleque era el representante del calpulli y tenía como tarea redistribuir anualmente las tierras entre los calpullali o jefes de familia. Además, también sus funciones constaban de la vigilancia de la producción y organizar el trabajo de los miembros del calpulli en las tierras reservadas al Estado y la iglesia.

No existió la propiedad privada de la tierra, ya que era de propiedad comunal y era rotada periódicamente. A la muerte del poseedor de la tierra, esta era devuelta al estado azteca para su administración. Sin embargo, en el gobierno del último emperador azteca Moxtezuma II, se volvió costumbre usufructuar a los generales, de forma privada, las tierras conquistadas. Con esta práctica surgieron grandes núcleos de tierras privadas, cuyos antiguos dueños, hombres libres, llamados macahuales (miembros de los calpullis), se convirtieron en campesinos sin tierra o mayeques que, semejantes a los siervos en Europa, ofrecían su fuerza de trabajo a nobles y comerciantes.




Cultura Chibcha:
Los Muiscas o Chibchas eran un grupo étnico proveniente de Centroamérica, y se cree arribaron en una primera oleada durante el siglo VI a. C. Descubrimientos arqueológicos dejan constatar que en un principio eran grupos de pescadores y agricultores que se asentaron en el altiplano Cundiboyacense; específicamente, este grupo se ubicaba en parte del territorio de lo que actualmente hoy es Colombia, en las altiplanicies andinas de Bogotá y Boyacá. A diferencia de otros grupos de Sudamérica, los Muiscas lograron un desarrollo cultural mucho mayor, y se les considera dentro del estamento medio de desarrollo cultural, en comparación con otros grupos de la zona. Dentro de sus expresiones culturales es destacable el manejo de la orfebrería, que debido a la inmensa cantidad de oro usado en sus elaboraciones, desató durante el siglo XVI el mito de El Dorado entre los conquistadores españoles; también desarrollaron el uso de la cerámica, mitos y leyendas bien elaborados, la caza, la pesca y la agricultura.


De acuerdo a su función los individuos estaban organizados en estamentos dentro de la sociedad:

• En primera instancia la comunidad Chibcha estaba dividida en cinco cacicazgos, el primero: “ Bacatá (Dominio del Zipa), Hunza (Dominio del Zaque), Guatativa, Susa y Tundama.” (Tomado de RENA). Estos caciques y sus familias representaban el sector superior de la sociedad, detentando la mayor cantidad de privilegios.

• Posteriormente, con una misma importancia se ubicaban los sacerdotes (Jeques) y los guerreros (Guechas), quienes asistían a los caciques en las labores propias de su campo y conformaban concejos de consulta político-militar para cuando los caciques lo necesitaran.

• Luego se ubicaban los trabajadores de la tierra, los comerciantes y los artesanos, éstos no gozaban de privilegios políticos ni administrativos dentro de los puestos de gobierno.

• Finalmente, estaban los esclavos, quienes generalmente eran prisioneros de guerra que quedaban bajo el mando de las familias privilegiadas para realizar actividades de servidumbre.




Actividades:

1. Desarrolle en el cuadro las principales características de las culturas pre hispánicas. Para elaborarse en el cuaderno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario